The Silent Kingdom: Un RPG otome

En el mundillo del desarrollo existen una serie de herramientas que, inexplicablemente, tienen fama de ser «inferiores» a otras más complejas. No sé muy bien el porqué, quizás por no requerir de una enorme especialización o conocimientos profundos de programación, pero así es. Muchos juegos pasan desapercibidos por esto mismo, y en el caso de RPG Maker (en cualquiera de sus versiones) sufre de este estigma. El juego que os traigo viene a demostrar como, a veces, menos es más, y que no hacen falta herramientas súper complejas para crear un producto cautivador y que cale hondo en los jugadores (y no, no me olvido del maravilloso To The Moon). Hablo de The Silent Kingdom, un juego creado en RPG Maker por una sola persona, Lucky Cat, y que mezcla sistemas de RPG con lo mejor de las visual novels de género otome. Consiguió una financiación del 300% en Kickstarter hace un par de años y que, de momento, nos llega la introducción y el primer capítulo de la historia.

¿Qué es el género otome?

Si eres un novato en esto del otome, ¡bienvenido al club! Yo personalmente no tenía mucha idea de en qué consistía este tipo de juegos del género. Explicación rápida: El otome es un género de las novelas visuales dirigido sobretodo a mujeres y cuya protagonista es, también, una mujer. Normalmente este tipo de juegos tiene su argumento principal pero, además, en segundo plano está la posibilidad de desarrollar una relación amorosa con alguno de los personajes secundarios. El resultado de estas relaciones podrá determinar, en mayor o menor medida, el desarrollo de la historia principal. Así de sencillo, no hay más, no llega a entrar en la categoría de culebrón (creo) ya que las relaciones sentimentales no son el eje principal de la historia, es algo que está ahí, sin más.

¿En qué consiste The Silent Kingdom?

Aclarado lo anterior llega lo más dificil de todo, ¿cómo te cuento sobre un juego del que cuanto menos sepas, mejor? (me encanta cuando pasan estas cosas). Vayamonos entonces a lo más sencillo: Eres la princesa Erinys, heredera del reino, te despierta tu doncella, debes prepararte porque hoy cumples 13 años (cosa rara porque sientes que tienes cuerpo de mujer), y bueno… digamos que la exploración y los diálogos harán el resto.

Ojalá pudiera contar más, de hecho tenía en mente preparar un texto con cierta retórica, que te cuente esta parte de introducción como un relato en primera persona y cosas así. Pero es que no puedo poner ninguna frase sin sentir que os estoy estropeando la experiencia. ¿Sabéis de esos juegos que al recomendarlo dices «no leas nada, no veas nada, juégalo»? Pues eso. Es más, es que voy a saltar ya a la siguiente sección.

Un sólido RPG

En este tipo de juegos tan centrados en la narrativa es normal que el componente de RPG ni exista, pero en este caso le sienta de maravilla y está perfectamente implementado. Sí, RPG Maker tiene un sistema de combates por turnos bastante acertado, pero si quieres algo con personalidad propia te lo tienes que currar. ¡Y vaya si está currado!

El combate es el clásico que salta de forma aleatoria en los mapas. Erinys cuenta con ataques a melé con su espada y, al más puro estilo de Squall en FFVIII, si apretamos el botón adecuado en el momento de asestar el golpe, realizamos otro adicional. A esto se le suman habilidades de ataques críticos, magias de apoyo y un sistema de acumulación de «rabia». A todo esto hay que añadir que tenemos a nuestra disposición todos los elementos propios del género como equipamiento, nivel, habilidades, consumibles, etc. No hay nada de los RPGs clásicos que no esté implementado, incluso la desarrolladora se permite el lujo de meter algunas cosas extras, como QTEs en según qué momentos y acciones.

Una visual novel espectacular

La historia de The Silent Kingdom me ha tenido, literalmente, pegado a mi Steamdeck de principio a fin. Y ya no hablo solo por la trama (que menuda trama) sino por el diseño de todos los escenarios, la música, las escenas, la cantidad de acciones y decisiones a tomar. Sinceramente no sabría decir con qué quedarme porque en esta experiencia es el todo, el conjunto, lo que lo hace tan redondo. Es la mezcla de esos elementos lo que hace que te quieras perder un rato por sus paisajes o, simplemente, permanecer quieto en un escenario a ver como se mueven e interactúan los personajes. Las animaciones son de un nivel sobresaliente, y da igual que sean NPCs colocados ahí sin más o los propios protagonistas. Todo rebosa calidad y buen gusto, se nota a la legua que está hecho con un cariño que ya lo quisieran para sí equipos completos.

Siempre quieres saber más

Los momentos de conversación, que habrá muchos (muchísimos, no olvidemos que estamos ante una visual novel) y con el que es imposible no perderse en los diseños de los personajes o en leer todas y cada una de las líneas de diálogo. Ya no solo por querer tomar una decisión acertada, sino porque quieres empaparte de toda esta fantasía y mitología. Y ya si hablamos de excelencia, las escenas estáticas que iremos descubriendo a lo largo de la aventura son para quitarse el sombrero. No es que tengan una calidad sobresaliente, es que conozco a pocos ilustradores profesionales de manga/anime que sean capaces de dibujar con semejante nivel.

Aventura y romances

Todo lo que es la parte de narrativa se nota el cuidado que se le ha puesto al guión. A Erinys le acompañan dos personajes masculinos claramente diferenciados en personalidad y valores, con los que tendremos nuestras interactuaciones y, quizás, algo más. Lo mejor de todo es que está todo hilado de forma tan orgánica que no sientes que tus decisiones metan situaciones con calzador. Si decides confiar en uno de los acompañantes, su actitud hacia ti cambiará, por supuesto, pero los hechos principales no sufrirán alteración.

Una aventura por capítulos y que sigue mejorando

Si llegaste al final del primer capítulo de The Silent Kingdom, lo siento mucho, has entrado en el grupo de los desesperados por saber más. Afortunadamente no tendremos que esperar demasiado para seguir con las aventuras de Erinys y compañía, ya que la desarrolladora se encuentra trabajando en el capítulo 2. Además, ha anunciado en este mes dos cosas importantes: Por un lado que tenemos disponible la banda sonora en plataformas como Spotify, y por otro que está investigando una opción para poder visualizar las ilustraciones estáticas que hayamos desbloqueado (muy muy necesario esto, lo merecen).

Conclusión

The Silent Kingdom es una de las mejores experiencias narrativas actuales. Con unos personajes carismáticos y bien diferenciados, una historia que te mantiene atrapado durante toda la partida, y un apartado artístico que ya lo quisieran para sí muchos estudios y que parece mentira que esté hecho por una sola persona. Espero con ansias el siguiente capítulo, desde ya te digo que te has ganado un fan.

La entrada The Silent Kingdom: Un RPG otome se publicó primero en DeVuego Blog.



from DeVuego Blog https://ift.tt/FnEaT6u
via IFTTT

Entradas más populares de este blog

Super Soccer Blast. Antes del tiki taka, después de Naranjito

Among Ashes: Entre cenizas se haya la verdad

Jesús Gibelli Gómez: La fiebre de los eSports