Un hogar que llora: explorando el duelo en LUTO
Cuando hablamos de expectativas, habitualmente las asociamos a una connotación negativa. Los jugadores entusiastas de este nuestro medio, tendemos a ser muy extremistas: una obra la amamos o la odiamos, la defendemos o la defenestramos, se queda en nuestro recuerdo o muere en el olvido. Tristemente y por norma general, la tendencia general es a la parte negativa, pues quien más y quien menos con la amplia variedad de títulos existentes tiene ya claros y desarrollados sus gustos, por lo tanto, sabemos que algo no nos convence incluso con un simple vistazo sin llegar a interactuar con la obra.
Por eso es maravilloso cuando nos topamos con un videojuego del que esperábamos mucho y, de repente, coge nuestras expectativas, las machaca, las pisotea, las hace trizas, las deconstruye para plantarnos algo totalmente diferente y mucho mejor de lo que podríamos haber llegado a imaginar desde nuestro punto de vista limitado de jugadores -lo cual prueba definitivamente que los jugadores no sabemos los que queremos hasta que nos lo plantan delante-.
A pesar de tener una demo en la que parecía evidente el sendero que iba a tomar LUTO, a nuestros queridos isleños canarios de Broken Bird Games no les ha temblado el pulso a la hora de romper el molde en el que inicialmente streamers y divulgadores colocaron su videojuego, para presentar una obra mucho más personal, de fuerte carga narrativa y con una ambientación de terror en lugar de buscar ser otro título más en un género en el que hay que hacerlo muy bien para destacar.
Una nueva perspectiva del duelo
LUTO construye su historia a partir de una casa que se ha quedado vacía. La fusión de una vida monótona con el añadido de la añoranza por aquellos seres queridos que ya no están, crean el coctel perfecto para hablar de los sentimientos nacidos a raíz de vivir dicha circunstancia: toca enfrentarse a una nueva realidad. El título hace el ejercicio de tratar de ver a través de los ojos de Sam, una persona que está viviendo el duelo -incluso podría decirse que lo está enfrentando frontalmente-, tratando de escapar tanto de la culpa como de un hogar en el que se siente atrapado. La aventura que se nos propone es encontrar cuatro sombras, las cuales representan diferentes etapas emocionales relacionadas con la pérdida que ha sufrido nuestro protagonista.

Uno de los puntos que complican hablar sobre de qué va LUTO más allá de poder dar unas ligeras pinceladas, es su fuerte carga narrativa, el pilar fundamental de la propuesta de este walking simulator con puzles. Cualquier anticipo podría considerarse un grave spoiler, y dado que es muy interesante que cada jugador pueda descubrirlo por sí mismo, solo hay que saber que de roturas de la cuarta pared atípicas de todos los tipos y sabores, LUTO va sobrado -porqué sí, tenemos desde las más básicas hasta algunas que ni remotamente podríamos imaginar-. Este detalle es el punto de inflexión que diferencia LUTO de cualquier otro videojuego de terror que hayamos jugado antes.
Paseo a través de sombras y sábanas
El videojuego de Broken Bird Games, podría haber sido la enésima experiencia en la que avanzamos hacía adelante sin pensar demasiado, mientras tratamos de anticipar el susto, pero eso habría sido autolimitarse. No solo tiene un buen número de puzles en su recorrido por los macabros pasillos llenos de maniquíes, si no que a menudo son interesantes y destacablemente diegéticos -usan elementos perfectamente integrados en el entorno para las soluciones-.

Si bien es cierto, que la curva dificultad de dichos puzles no es progresiva, esto está lejos de ser un error de diseño del videojuego. Tiene un fin narrativo que suma puntos al mensaje, y es que no es fácil narrar mediante lo que hacemos con el mando o el teclado y el ratón, pero LUTO logra hacerlo con creces. De hecho, los puzles son la única dificultad con la que cuenta LUTO, ya que aunque las personas cercanas al protagonista estén muertas, quien no puede morir es el personaje al que controlamos. De todos modos, este es un detalle muy bien camuflado del que muchos jugadores no se darán cuenta a menos que se paren a reflexionar sobre su partida. Además, el hecho de no recibir daño tampoco nos quita de estar constantemente en un estado de súper tensión por la terrorífica atmosfera, a solo un soplo más de ambientador de sufrir un ataque al corazón.

Brillante incluso en la oscuridad
LUTO destaca enormemente desde el primer vistazo por su apartado técnico. Es cierto que una vez estás inmerso en la partida te quedas por su interesantísima historia como hemos comentado anteriormente, pero no hay que restar mérito a tan buena puerta de entrada como resulta ser ese aspecto visual tan cuidado. El uso de un motor gráfico moderno y actual como es el de Epic Games, sin duda es una de las piezas clave que contribuyen a la inmersión. El no incluir prácticamente ningún modelo humano y centrarse en crear una casa con todos sus elementos cotidianos tan creíble y casi fotorrealista es sin duda una decisión más que acertada que de nuevo hace que no haya nada poco creíble que interrumpa la experiencia del jugador.

Otra clave del género es el sonido ambiente -que incluso podríamos denominar «ruido ambiente»- y el uso de efectos de sonido con el que los desarrolladores juegan con el jugador. En este aspecto el trabajo de Broken Bird Games es más que correcto y muy eficaz. Aunque hay que decir -como pequeño asterisco- que algo que se echa mucho de menos, ya que contamos con la figura de un narrador a lo largo de todo el videojuego, es un doblaje a nuestro idioma. Es perfectamente comprensible que se haya optado por la narración de voz en inglés, ya que de esta forma LUTO centra sus recursos en llegar a muchas más personas a nivel internacional. Pese a ello cruzamos los dedos para que las ventas acompañen y quien sabe si podemos llegar a ver algún día un buen doblaje al español y con la calidad que gastamos dentro de nuestro país, que sería mucho de agradecer.

Conclusión:
LUTO es un videojuego valiente, que antepone su intención creativa a lo que el jugador espera y logra una propuesta única. No pretende ser solo una obra heredera de P.T., si no que rebosa personalidad gracias a un interesante toque de estilo propio con sabor a The Stanley Parable, y se convierte en un videojuego único. Mientras que la tendencia suele ser buscar el susto fácil -el famoso jumpscare-, la experiencia narrativa de LUTO abre la posibilidad a que nuevo público se acerque al género del terror con una propuesta más calmada en ese sentido y que busca contar un mensaje. En definitiva, una propuesta muy recomendable -como mínimo-, y me atrevería a decir imprescindible para todos aquellos que disfruten de las buenas historias.
La entrada Un hogar que llora: explorando el duelo en LUTO se publicó primero en DeVuego Blog.
from DeVuego Blog https://ift.tt/rMoiCj6
via IFTTT